PROYECTO CIRCULARMAQ
Incorporación de criterios de circularidad en el diseño, desarrollo y uso de maquinaria
El actual sistema de producción lineal basado en extraer, producir,
consumir y desechar contribuye directamente a la degradación de los entornos
naturales y no atiende a las necesidades de un mercado que exige cada día una
mayor responsabilidad social y ambiental. Para dar respuesta a este desafío, la
economía circular se postula como una propuesta prometedora al conectar el
ecodiseño de productos y servicios, la recuperación y revalorización de
recursos y de energía y la generación de modelos de negocios innovadores.
El Clúster de Maquinaria de Construcción (ANMOPYC), el Clúster de
Bienes de Equipo de Castilla y León (CBECyL), el Instituto Tecnológico de
Aragón (ITAINNOVA) y las empresas ENARCO, FRUMECAR y RIGUAL han unido fuerzas
para poner en marcha el proyecto CIRCULARMAQ.
El proyecto CIRCULARMAQ tiene como objetivo principal la investigación
industrial de soluciones basadas en la innovación tecnológica (tecnologías
digitales) que promuevan la incorporación de criterios de circularidad en el
diseño, desarrollo y uso de maquinaria.
CIRCULARMAQ pretende abordar el reto de que los fabricantes de
maquinaria de construcción y de bienes de equipo comiencen a incorporar los
conceptos de la economía circular en su actividad industrial. Aquellos
fabricantes que apuesten por la aplicación de los principios de la economía
circular y la digitalización tendrán más posibilidades de figurar entre los
líderes del futuro.
La metodología y procedimiento digitales para el diseño y desarrollo de
maquinaria con criterios de circulación que se van a desarrollar en este
proyecto pretende sentar las bases para impulsar entre los fabricantes de
maquinaria un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de las
máquinas se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, en el que
se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor
alcance posible los residuos que no se puedan evitar.
El presente proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las AEI para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española (AEI-010500-2022b-329).