Jornada Industrialización de la Construcción: avances y retos futuros
.jpg)
El pasado 21 de marzo se celebró la jornada Industrialización de la construcción: avances y retos futuros.
La apertura y presentación de la jornada corrió a cargo de representantes de la Administración Regional, la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción, ITA y ANMOPYC. Todos ellos incidieron en la necesidad de cooperación entre los diferentes agentes del sector de la construcción para avanzar en la industrialización del mismo y potenciar su liderazgo a nivel global.
La jornada se inició con una conferencia a cargo del profesor Carlos Balaguer, Catedrático de Ingeniería de Sistemas de la UC3M y se organizó en dos mesas redondas, una orientada a la industrialización en el ámbito de la construcción de infraestructuras y otra orientada a la industrialización de la construcción en el ámbito de las ciudades. En ambas mesas participaron representantes de la industria, tanto de construcción (DRAGADOS OSSA ACCIONA y SACYR VALLEHERMOSO) como de encofrados (ULMA) y de grúas (LIDEN COMANSA), de centros de investigación (ITA y TECNALIA) y de las administraciones (MINECO y CDTI).
Las empresas y centros de investigación participantes en las mesas redondas presentaron distintos avances realizados en el ámbito de la industrialización mientras que desde la administración se describió la evolución de las ayudas a proyectos relacionados y se apuntaron algunas ideas para actividades futuras.
Las principales conclusiones de la jornada son las siguientes:
1.-El sector debe aprender de otros sectores que han avanzado ya en aéreas relacionadas con la industrialización como el sector del automóvil.
2.- Es fundamental la colaboración tanto con centros de investigación y universidades como empresas proveedoras para alcanzar soluciones adecuadas.
3.- Es posible mejorar la productividad, la calidad y la seguridad en la construcción de infraestructuras y edificaciones a través de la industrialización de los procesos, ya sea en instalaciones industriales o bien mediante la automatización de operaciones en los sitios de construcción.
4.- Es necesaria una mayor planificación de flujos de actividades para que los procesos sean realmente eficientes.
5.-Además de potenciar la I+D, es necesario un mayor esfuerzo en el cambio de productos y procesos tradicionales.
6.- La industrialización del sector permite la definición de un nuevo modelo de negocio que parte de la definición de necesidades del usuario.
7.- Trabajando en conjunto en desarrollos entorno al concepto de la industrialización de la construcción es posible crear consorcios españoles competitivos tecnológica y económicamente que compitan en los grandes proyectos de infraestructuras en todo el mundo.